Neuro.mxNoticias

11 de abril Día Mundial del Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico, crónico y degenerativo que afecta al sistema nervioso central ocasionando pérdidas de control del movimiento, rigidez muscular, problemas de equilibrio y coordinación y trastornos en la capacidad para hablar y comunicarse con los demás. Hoy en día, las armas disponibles para luchar contra el Parkinson, aunque logran paliar los efectos de sus síntomas, no son capaces de curar la enfermedad.

Por ello, el lema elegido por la Federación Española de Parkinson (FEP) con motivo de la celebración del Día Mundial, es “Investigación y Parkinson. El impulso lo damos todos”. Mediante este mensaje, “queremos poner de manifiesto la necesidad de que todos los agentes implicados en el manejo de la enfermedad impulsen conjuntamente la investigación en España para conseguir en un futuro próximo su curación”, subraya Carles Guinovart, presidente de la Federación.

“La única esperanza para estos enfermos es avanzar en la investigación. Hallar el origen (hoy desconocido) de esta dolencia para poder erradicarla. O bien, llevar a cabo investigaciones que redunden en la mejora de la calidad de vida aún conviviendo con la enfermedad, es decir, mejorar los síntomas, los servicios, las rehabilitaciones, etc.”, enfatiza Carles Guinovart.

La enfermedad de Parkinson afecta a más de cuatro millones de personas en todo el mundo. En el caso de España, cerca de 100.000 personas padecen esta patología, convirtiéndose en la segunda enfermedad degenerativa más frecuente entre los mayores de 65 años.

Más de 100.000 afectados en España

Del total de afectados, el 85 por ciento de los casos se deben a causas desconocidas y un 10 por ciento aproximadamente se consideran hereditarios; ya se conocen bastantes genes causantes, aunque sólo dos de ellos son relativamente frecuentes. El resto, obedecen a causas ambientales o tóxicas.

Los trastornos psicológicos y conductuales tienen una importante prevalencia dentro de la enfermedad de Parkinson. De hecho, se calcula que entre el 40 y el 60 por ciento de los pacientes sufre depresión en algún momento de su enfermedad y que entre el 10 y el 20 por ciento de los afectados de edad avanzada experimenta algún tipo de demencia.

Como ocurre en otras patologías degenerativas, en fases avanzadas la enfermedad de Parkinson se caracteriza por afectar, como mínimo, a dos personas: el enfermo y su cuidador. La progresiva dependencia del paciente requiere la presencia casi continua de otra persona que le ayude a realizar las actividades cotidianas y este papel suele, con frecuencia, recaer en un familiar.

El Parkinson afecta principalmente a personas en edades avanzadas, aunque no es raro tratar a pacientes de 40 años que empiezan a manifestar síntomas. Estos enfermos jóvenes tienen necesidades diferentes de los afectados de más edad. En la actualidad, hasta un 20 por ciento de los pacientes con Parkinson son diagnosticados antes de los 40 años.

Todavía hay rechazo social

Los enfermos con trastornos neurológicos y, particularmente los afectados de Parkinson, no sólo ven modificado su entorno sanitario, sino que también y de forma importante, ven afectadas sus relaciones sociales. Los pacientes con una enfermedad neurológica sufren en ocasiones el rechazo de la sociedad, causado por un lado, por el total desconocimiento de los mismos y, además, por el miedo a padecerlas de las personas de su entorno. Su desconocimiento hace que se deje de ayudar, por ejemplo, a un individuo con Parkinson que ha tenido un episodio de “congelación” de la marcha en medio de un paso de cebra.

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Back to top button