México D. F.- A pesar de ser una enfermedad que puede dejar secuelas como graves como la infertilidad, la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) sigue siendo un padecimiento poco conocido, advirtió Valentín Ibarra Chavarría, director médico del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) %u201CIsidro Espinosa de los Reyes%u201D.
Los adolescentes son el grupo de mayor riesgo para padecer enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), una infección de transmisión sexual poco conocida que puede dejar secuelas graves como infertilidad, incluso en los varones, aseguró el Director Médico del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”, Valentín Ibarra Chavarría.
La enfermedad pélvica inflamatoria es un padecimiento curable, sin embargo, el 30 por ciento de las mujeres que desarrolla esta infección sufre secuelas irreparables, como la infertilidad, daño tubario y embarazos fuera del útero o matriz (ectópico). Incluso los varones pueden ser afectados por la infertilidad, detalló el doctor Ibarra.
Este tipo de infección se adquiere únicamente por contacto sexual, momento en el cual los gérmenes penetran y se diseminan a los órganos pélvicos superiores. A pesar de no causar daño pélvico-vaginal, sí puede afectar estructuras superiores del aparato reproductor femenino, como el útero y las trompas de falopio.
Ibarra Chavarría advirtió que el riesgo aumenta en las personas que tienen varias parejas sexuales y no utilizan condón, como el caso de los adolescentes, sector de la población que se encuentra en mayor peligro. Para ilustrar dicha afirmación, el director médico del INPer detalló que sólo en
Complicaciones como las anteriores hace que la paciente tenga que ser hospitalizada y probablemente sometida a una cirugía de urgencia. Entre los años 2002 y 2006, el INPer registró 333 pacientes hospitalizadas por enfermedad pélvica inflamatoria y cuatro mil 212 casos nuevos de infertilidad, 25 por ciento de los cuales se debió a daño del tubo peritoneal, en muchos casos por EPI.
De acuerdo con el especialista, el 60 por ciento de los casos son asintomáticos y, por lo tanto no diagnosticados. El 36 por ciento presenta molestias leves o moderadas, mientras que sólo en el cuatro por ciento los síntomas son graves.
Los gérmenes que más se asocian a la enfermedad pélvica inflamatoria son: Chlamidya trachomatis, E. Coli, micobacteria y estafilococos.
El riesgo de desarrollar
El tratamiento debe darse en pareja, ya que en el hombre las repercusionesimplican problemas urinarios y, como ya se mencionó, infertilidad.